En TV Azteca Yucatán hemos dado a conocer todos los detalles de la temporada de huracanes en el Atlántico y también en el Pacífcio, pero los expertos han señalado que esta sería una de las peores en muchos años, ya que se prevé la formación de una de las más activas e intensas en décadas con hasta 13 ciclones y la preocupación se ha hecho presente.
Te puede interesar: Temporada de huracanes 2024: Así será el primer huracán del Atlántico y que podría afectar Yucatán
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, indicó que “la perspectiva de temporada de huracanes más alta que la NOAA haya emitido jamás”, por lo que pide estar al pendiente de los pronósticos. Al respecto se advirtió sobre un 85% de probabilidades más de formación ciclónica en esta temporada.
¿Por qué la temporada de huracanes en el Atlántico será más activa que nunca?
⚠️ Con base en imagen de radar durante la siguiente hora se prevén #Chubascos y #Lluvias puntuales fuertes, así como fuertes #Rachas de #Viento en zonas de la #CDMX y el #EdoMéx.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) May 29, 2024
¡Toma tus previsiones! 😯 pic.twitter.com/GbFXLscAfj
Los expertos señalan que hay varias causas por las cuales esta será la temporada de huracanes en el Atlántico más activa, pues por ejemplo el Fenómeno La Niña y las Aguas sobrecalentadas estarán afectando más de lo normal y ayudarán a la formación de más ciclones.
Por si fuera poco, con combinación con el regreso en el Pacífico del fenómeno de La Niña, mismo que puede “reducir los vientos cortantes, conocidos como vientos de cizalladura, en la zona de formación de sistemas en el Atlántico”.
Cada temporada de huracanes es única, pero debido al cambio climático, cada vez son más peligrosas y potentes con mayor número de fenómenos, por lo que se pide estar preparados para el impacto de cualquiera de ellos.
¿Cuándo termina la temporada de huracanes en el Atlántico?
Según han indicado, la temporada de huracanes en el Atlántico inicia el 1 de junio pero finaliza hasta el 30 de noviembre. Usualmente los picos más fuertes son en agosto y septiembre por lo que esos meses se llegan a presentar la mayor cantidad de fenómenos que dejan severas afectaciones en muchas partes del mundo y México es uno de los más afectados.
¿Qué es el evento de surada? Este fenómeno llega a Yucatán
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en
Facebook
,
X
,
Instagram
,
TikTok
y
WhatsApp
.
También puedes disfrutar de la programación en vivo de
Azteca UNO
y
Azteca 7